Nuestro país tiene varios problemas que alarman a su población, que se pueden solucionar por medio de la migración. Entre estos está la escasez de mano de obra en algunos sectores y el impacto del cambio demográfico en el sistema pensional.

Antes de analizar la entrada en vigor del mecanismo que va a facilitar la migración legal y regularizada de los venezolanos, se debe empezar por rebatir dos falacias que rodean el acontecimiento. La regularización no es sinónimo de nacionalidad ni de ciudadanía. Si bien los extranjeros que se acojan a esta medida tienen la posibilidad de, eventualmente, aplicar a alguno de los dos beneficios, tendrán que seguir un proceso común que es distinto al de la regularización [1]. Al no tener los mismos derechos constitucionales que los colombianos, esta medida no implica el acceso al sufragio y, por tanto, los venezolanos acogidos bajo este mecanismo no votarán en las elecciones democráticas de Colombia [2]. Tampoco hay evidencia de que el éxodo de venezolanos hacia el territorio colombiano vaya a aumentar dramáticamente por este proceso de regularización. De hecho, antes de esta medida, se esperaba que por cada venezolano que había regresado a su país el año pasado, en el 2021 llegaran tres a Colombia [3].
La regularización es necesaria
Aunque nuestro país no estaba listo para asumir las consecuencias de una migración vertiginosa [4], Colombia ha sido el mayor receptor de venezolanos en el mundo en los últimos cinco años. A pesar de que entre 2015 y 2016 las cifras no fueron tan alarmantes, pues recibimos cerca de 350.000 inmigrantes, para el 2020 la migración aumentó un 409.97% —entraron al país alrededor de 1.784.883 personas procedentes de Venezuela— [5]. En vista de que la situación política y económica venezolana no ha mejorado, ni hay señales de que esté pronta por terminar [6], Colombia tuvo que generar una estrategia a largo plazo que respondiera a las necesidades que el éxodo masivo les ha generado a los inmigrantes y a nuestro país.
Ignorar la situación, invisibilizar a los inmigrantes o rodearlos de narrativas negativas que no son ciertas [7], no soluciona los problemas. Por el contrario, la migración irregular aumenta la explotación laboral; expone a los inmigrantes a ser instrumentalizado por grupos criminales; les imposibilita el acceso a la salud, ya sea por miedo o por falta de recursos; los deja por fuera del diseño de políticas públicas; los excluye y marginaliza, lo que contribuye a situaciones de violencia y discriminación; y se les niega la posibilidad de acceder a la justicia [8].
¿No es más fácil deportar a los inmigrantes ilegales? No, la deportación es compleja y costosa, y en muchos casos se estaría expulsando a personas que contribuyen —o que pueden contribuir, si tienen, por ejemplo, acceso al mercado laboral— a la sociedad [9]. Aunque en un principio el costo de esta regularización será alto, se espera que sea una inversión, no un gasto. El desarrollo económico y la migración regularizada van de la mano [10].
Los problemas que la migración puede solucionar en Colombia
Nuestro país tiene varios problemas que alarman a su población, que se pueden solucionar por medio de la migración. Entre estos está la escasez de mano de obra en algunos sectores y el impacto del cambio demográfico en el sistema pensional. El primer problema se da porque los sectores agrícolas más importantes en la economía se están quedando sin trabajadores: café, flores, banano y caña azucarera. A pesar de que tienen una demanda muy alta de trabajadores, tienen poca oferta de mano de obra [11], pues muchos jóvenes colombianos se han desplazado hacia las ciudades o pueblos para estudiar o buscar otras oportunidades de empleo [12]. Con la llegada de los migrantes, quienes, en su mayoría, están en edades altamente productivas (15-30 años de edad) [13], es posible llenar estos vacíos y reubicar a algunas de estas personas hacia las regiones donde hay más oportunidades de empleo.
El segundo problema se da porque desde 1950 las tasas de natalidad y mortalidad empezaron a disminuir. A mediados del siglo XX, la expectativa de vida era de 69 años. Actualmente, es de 75 años [14]. Asimismo, la tasa de natalidad ha caído: mientras en los años 50 era de 45,4, para el 2020 fue de 18,03 [15]. Estas condiciones demográficas han ocasionado una desproporción en la pirámide poblacional en Colombia, lo que genera un desequilibrio en un sistema pensional de reparto como el nuestro (ver gráfica 1). Para solventar este problema se necesita que haya una amplia población joven cotizando para que sean ellos quienes financien las pensiones de la población mayor [16]. Esta situación no es exclusiva de Colombia y otros países que han experimentado estas circunstancias demográficas, han impulsado la regularización de los inmigrantes como solución [17]. Si bien determinar la población venezolana menor de 18 años que se ha movilizado a Colombia es muy difícil, porque los reportes oficiales no los mencionan [18], se sabe que la proporción de niños venezolanos migrantes menores de 9 años radicados en Colombia es mayor que la de la población nativa [19]. Y serán ellos quienes podrán fortalecer los cimientos de la pirámide.
Gráfico 1. Pirámide poblacional colombiana.
Fuente: Population Pyramid.
En suma, la regularización es una respuesta acertada ante la migración. Ya hay más de 2 millones de venezolanos en el territorio nacional [20] y, como se trató en la columna, esta medida resulta ser un “gana-gana” para los migrantes y para el país. A los inmigrantes se les reconocen sus derechos, se les da garantías para que puedan gozar de una vida digna y se les posibilita desarrollarse en Colombia, mientras nuestro país soluciona otros problemas.
Notas
[1] Listo decreto que les permitirá a ciudadanos venezolanos esposos o compañeros permanentes de colombianos afectados por el cierre de la frontera, solicitar la nacionalidad colombiana. (2020, 19 septiembre). [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gov.co/en/listo-decreto-les-permitira-ciudadanos-venezolanos-esposos-o-companeros-permanentes-colombianos
[2] ¿Qué significa la regularización de venezolanos que anunció Duque? (2021, 8 febrero). El Tiempo. https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/politica/gobierno/en-que-consiste-la-regularizacion-de-venezolanos-que-anuncio-ivan-duque-565562
[3] «Por cada venezolano que se fue en la pandemia, están regresando tres»: Migración Colombia. (2020, 5 noviembre). Canal 1. https://noticias.canal1.com.co/nacional/por-cada-venezolano-que-se-fue-en-la-pandemia-estan-regresando-tres-migracion-colombia/
[4] ¿Está Colombia preparada para la migración provocada por la crisis de Venezuela? (2017, 1 agosto). La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/si-o-no/esta-colombia-preparada-para-la-migracion-provocada-por-la-crisis-de-venezuela-61876
[5] Robayo, M. C. (2020, 17 agosto). Migración en Colombia tras cinco años de crisis humanitaria en Venezuela. EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/migracion-en-colombia-tras-cinco-anos-de-crisis-humanitaria-en-venezuela/
[6] García, M. P. (2020, 27 mayo). Venezuela 2020: autoritarismo político y pragmatismo económico. https://nuso.org/articulo/venezuela-2020-autoritarismo-politico-y-pragmatismo-economico/
[7] Sánchez, M. (2021, 17 febrero). Migración venezolana: ni aumento de delincuencia, ni aumento del desempleo ni baja de salarios. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2021/02/17/migracion-venezolana-ni-aumento-de-delincuencia-ni-aumento-del-desempleo-ni-baja-de-salarios.html
[8] Centro de estudios legales y sociales (CELS). (2018, mayo). Migratory regularization: it benefits everyone. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/05/migratory-regularization.pdf
[9] Centro de estudios legales y sociales (CELS). (2018, mayo). Migratory regularization: it benefits everyone. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/05/migratory-regularization.pdf
[10] United Nations Department of Economic and Social Affairs. (2017). Migration is a Form of Development: The Need for Innovation to Regulate Migration for Mutual Benefit. United Nations. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/technicalpapers/docs/TP2017-8.pdf
[11] Acosta, J. (2016, 9 agosto). El agro se está quedando sin gente que trabaje en la finca. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/el-agro-se-esta-quedando-sin-gente-que-trabaje-en-la-finca-499439
[12] Satín, M. L., & A, Z. (2017, 15 mayo). Problemáticas del relevo generacional ocupacional en el sector floricultor en el Oriente Antioqueño. Repositorio Institucional – EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12122/SantinBohorquez_MariaLolita_ZapataGiraldo_Alejandra_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[13] Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. (2020, 9 octubre). Banco de la República (banco central de Colombia). https://www.banrep.gov.co/es/migracion-venezuela-colombia-caracterizacion-del-fenomeno-y-analisis-efectos-macroeconomicos
[14] Fernández, S. F. (s. f.). LA DEMOGRAFÍA, UN COMPONENTE PENSIONAL. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42388/La%20demograf%C3%ADa%2C%20un%20componente%20pensional.pdf?sequence=4&isAllowed=y
[15] DANE. (2019). Colombia. Población 1950-2019 [Diapositivas]. Colombia. Fecundidad y Mortalidad. 1955-2020. https://www.dane.gov.co/files/comunicados/Dia_mundial_poblacion.pdf
[16] Fernández, S. F. (s. f.). LA DEMOGRAFÍA, UN COMPONENTE PENSIONAL. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/42388/La%20demograf%C3%ADa%2C%20un%20componente%20pensional.pdf?sequence=4&isAllowed=y
[17] Amnesty International. (s. f.). Canada’s win-win solution for welcoming refugees. https://www.amnesty.org/en/i-welcome-community-2/stories-of-welcome/community-sponsorship-in-canada/
[18] Valdivieso, J. (2020, 28 abril). El rastro de los hijos migrantes | Colaboración transnacional. Liga Contra el Silencio. https://ligacontraelsilencio.com/hijos-migrantes/
[19] Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. (2020, 9 octubre). Banco de la República (banco central de Colombia). https://www.banrep.gov.co/es/migracion-venezuela-colombia-caracterizacion-del-fenomeno-y-analisis-efectos-macroeconomicos
[20] BBC News Mundo. (2021, 8 febrero). Colombia anuncia una regularización masiva de migrantes venezolanos que «podría beneficiar a más de 2 millones» de personas. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55989693
Sofía Guevara es estudiante de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Participación y Comunicación Política. Actualmente es la vocera del comité estudiantil de su respectiva carrera. Le interesa la política, la filosofía -especialmente la que se dedica al estudio de las emociones-, la economía y el feminismo.